Se rendre au contenu

LIDERAZGO FEMENINO EN MICROFINANZAS: CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO


“La participación de las mujeres en el sector microfinanciero ha suscitado un interés creciente en las últimas décadas, evidenciándose avances significativos hacia la igualdad de género. No obstante, aún persisten algunos desafíos importantes, por lo que la definición de estrategias inmediatas permitiría reforzar aún más la presencia femenina en el sector“. ​


Datos actuales y desafíos persistentes

Según el Benchmark Social de MicroRate con cifras a diciembre 2023, el porcentaje de atención de créditos a mujeres es del 55.7% en América Latina. El hecho de que ciertas instituciones financieras atiendan solo a mujeres o desarrollen productos exclusivamente para ellas, explican en gran medida este resultado. Este dato resulta interesante al tener en cuenta que las mujeres son mejores pagadoras que los varones, tal como se indica en el informe de “Capacidades financieras de las mujeres” emitido por el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF).


Asimismo, el Benchmark Social demuestra que las mujeres tienen una menor rotación laboral en comparación con sus colegas masculinos. A nivel de empleados, las mujeres rotan un 28.4 % frente al 29.7 % de los varones; mientras que a nivel de oficiales de crédito la rotación de mujeres es más alta (35.4%) aunque aún por debajo de los hombres (39.7%). Si bien estos indicadores resultan favorables, deberían tomarse en cuenta junto a otros factores como el acceso a oportunidades laborales y línea de carrera dentro de la compañía, lo que podría explicar el menor incentivo de las mujeres para cambiar de empleo.


Por otra parte, aún persisten brechas de género a nivel de roles directivos, donde solo el 35.1% de los miembros del Consejo Directivo están ocupados por mujeres, denotando espacios de mejora en las posiciones de liderazgo.


Estrategias para promover la equidad de género 


Conscientes de las brechas de género que aún persisten en el sector microfinanciero, es vital para las instituciones identificar los indicadores sociales que miden mejor su desempeño en términos de equidad. Algunas empresas están adoptando metas concretas para aumentar la representación femenina en roles de liderazgo y apoyar a las mujeres emprendedoras, así como mejorar su acceso al financiamiento. Siendo así, resulta oportuno reflexionar sobre las principales estrategias a adoptar de manera inmediata para la promoción de la equidad de género en este sector.


  1. Definición y monitoreo de objetivos sociales:
    Las instituciones microfinancieras deben definir y monitorear objetivos claros orientados a la equidad de género. Es esencial contar con una estrategia bien diseñada y recopilar datos de manera continua para controlar y ajustar las iniciativas hacia los objetivos establecidos. Abordar las disparidades existentes es crucial para crear un entorno financiero más equitativo. 
  2. Compromiso continuo del directorio y del personal:
    El compromiso del directorio, la gerencia y los empleados debe mantenerse mediante informes regulares y la formación de un comité especializado que aborde temas de equidad e inclusión de las mujeres. Este comité debe evaluar los resultados, el cumplimiento de metas y la adecuación de las estrategias para garantizar avances concretos.
  3. Capacitación y retroalimentación constante:
    La capacitación continua de clientes internos y externos tiene una importancia estructural para obtener retroalimentación constante y lograr un crecimiento progresivo en la inclusión de mujeres. Esto contribuye a la retención de clientes y la mejora de las prácticas y productos de las instituciones microfinancieras. 
  4. Productos financieros adecuados: 
    Desarrollar productos que reduzcan las barreras para la expansión de préstamos y el acceso a oportunidades económicas es esencial para apoyar el desarrollo de las mujeres. Es importante considerar los riesgos asociados y supervisar el riesgo de sobreendeudamiento. 
  5. Cumplimiento de códigos de conducta: 
    Los códigos de conducta deben promover la no discriminación a lo largo del proceso de crédito. Es importante monitorear el comportamiento del personal y procesar las reclamaciones de manera justa, protegiendo la privacidad de la información y utilizando tecnologías adecuadas.

 

La participación de las mujeres en el sector microfinanciero está avanzando, pero aún enfrenta desafíos. A medida que se implementen más políticas y programas orientados a la equidad de género, será esencial seguir evaluando, monitoreando y promoviendo estas iniciativas. 

Finalmente, con el compromiso continuo de las instituciones financieras y la sociedad en general, se espera que la brecha de género en este sector continúe reduciéndose en los próximos años.

Redacción:

Zulma Chávez
Especialista de cuentas clave